23 de Febrero de 2025
-Seminario Regional de Capacitación a Productores, Técnicos y Dirigentes Cañeros, Afiliados a la Unión Nacional de Cañeros, AC-CNPR

  • : /
  • : /
  • : /

/ 2018-02-23
El día jueves 22 de febrero del año en curso, la Unión Nacional de Cañeros AC – CNPR, continuó con su Plan de Trabajo 2018, llevando a cabo el Seminario Regional de Capacitación de Productores, Técnicos y Dirigentes Cañeros CNPR, que en esta ocasión tuvo como sede, las instalaciones de la Asociación de Cañeros CNPR del Ingenio Atencingo, ubicadas en Atencingo, Puebla.

El mensaje de bienvenida, corrió a cargo de José Luis Rosas Quiñones, Presidente de la Asociación de Cañeros CNPR del Ingenio Atencingo, mensaje que sirvió de marco para inaugurar el Auditorio de la Asociación CNPR de Atencingo, al cual invitó al Ing. Carlos Blackaller Ayala, Presidente de la UNC-CNPR y al Lic. Víctor Isaac Caín Lazcano, Director General del CONADESUCA a develar una placa conmemorativa.


Rosas Quiñones, tuvo a bien hacer un reconocimiento al trabajo que ha desempeñado en su gestión el Ing. Carlos Blackaller Ayala, Presidente de la Unión Nacional de Cañeros AC-CNPR, haciendo mención también al gran apoyo que ha recibido por parte de la UNC-CNPR.

Por su parte, el Ing. Carlos Blackaller Ayala, agradeció la invitación y resaltó el esfuerzo conjunto mostrado para llevar a cabo la ampliación de las oficinas de la Asociación con la creación de este Auditorio; este breve mensaje sirvió de marco para dar inicio al Seminario Regional de Capacitación de Productores, Técnicos y Dirigentes Cañeros CNPR en Atencingo, Puebla.

Situados ya en el Seminario de Capacitación, el Ing. Carlos Blackaller Ayala, expuso los “Alcances y objetivos del seminario” en donde mencionó:
“Formamos parte de la principal Agroindustria de nuestro País. México ocupa el séptimo lugar entre los países productores de azúcar y está considerado entre los 10 primeros exportadores del dulce.

Los cañeros mexicanos somos más de 180 mil. De nuestro trabajo se genera una gran actividad productiva e importante generador de economía y se impulsa el desarrollo regional sustentable. Son más de 500 mil empleos directos los que genera la Agroindustria Mexicana de la Caña de Azúcar, con presencia en 15 estados de la República Mexicana. En 227 municipios se cultivan más de 900 mil hectáreas de caña, cada año se cosechan 800 mil, se procesan 55 millones de toneladas de caña y en 51 Ingenios Azucareros, se obtienen un promedio de 6 millones de toneladas de azúcar”.

Destacó que la Unión Nacional de Cañeros representa 43%, casi la mitad de la producción de caña de azúcar en el País.

“Aquí en los Estados del Centro, Puebla y Morelos, tenemos geografía, suelo, clima y espíritu cañero, que permiten presumir altas producciones y productividades por unidad de superficie, más de 100 TCH, KARBE superior a los 130 kilos y por cada hectárea se obtienen entre 12 y 15 toneladas de azúcar, esta última cifra, aquí en los campos que abastecen al Ingenio de Atencingo”, mencionó.

Recalcó y enfatizó:

“Atendiendo nuestro compromiso, el Comité Ejecutivo Nacional, nos hemos dado a la tarea de trabajar en el fortalecimiento de nuestra identidad como cañeros, este Seminario Regional de Capacitación es una iniciativa que pretende que como Productores de Caña, como Técnicos o como Dirigentes, tengamos mayor conocimiento de nuestra actividad, del entorno que vivimos, de los riesgos y retos que enfrentamos y a la vez, acercar avances de la investigación y nuevas tecnologías que puestas al servicio de los productores rurales nos reditúen en mejores costos y mayor rentabilidad”.

“Hemos preparado un programa de trabajo intenso, pero con contenido valioso. Hoy corresponde aquí, en esta productiva zona, llevarlo a ejecución. La Agroindustria de la Caña de Azúcar, en nuestro País, goza de contar con una legislación específica, la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar. Ley Cañera por la que todos unidos luchamos y logramos su promulgación en el año 2005. La propusimos, promovimos y luchamos en el Congreso por su aprobación, porque estamos convencidos que la Caña de Azúcar requiere certidumbre y espacios institucionales de atención”, comentó.

El tema sobre “La ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar” estuvo a cargo del Lic. Américo Saviñón Sanchez, en el cual presentó este tema desde la visión objetiva de los productores de caña, su origen, contenido y alcances.

“Así como la Ley Cañera nos otorga derechos y obligaciones y crea órganos de atención al sector, es en el Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar donde se genera un espacio institucional para la planeación y desarrollo de la actividad, procurando los equilibrios, social, económico y ambiental, que exige la sustentabilidad. Grupos de Trabajo formalizados, participando Cañeros, Industriales y Autoridades de cinco Secretarias, en cabezadas por la SAGARPA, han permitido formular acuerdos, instrumentos y metodologías, generando información transparente y seguimiento a la planeación establecida”, comentó Blackaller.

El Ing. Carlos Blackaller mencionó que:

“Principalmente, se estableció la Metodología para determinar el Precio de Referencia del Azúcar para el Pago de la Caña”, por lo cual instruyo a el Lic. Marco Antonio Ortiz Barrera, Asesor de la Unión Nacional, a hacer la presentación sobre Determinación del Precio de la Caña.

Presentó también al Dr. Carlos Flores Revilla, Director General del CIDCA, resaltando que “Para acrecentar la diversidad y mejora de variedades, pero a la vez atender los aspectos fitosanitarios y de mejores prácticas agrícolas y agronómicas, conjuntamente con los Industriales a través de la Cámara Azucarera y los Cañeros por conducto de las Uniones Nacionales CNPR y de la CNC, constituimos en el año 2011 el Centro de Investigación y Desarrollo de la Caña de Azúcar, bajo la figura de Asociación Civil, lo que ha permitido fortalecer el esfuerzo de obtención y validación de híbridos de caña de azúcar, que resulten en nuevas y mejores variedades de caña”, destacando que este esfuerzo lo encabeza el Dr. Flores Revilla, el cual hizo la presentación sobre el CIDCA, A.C.


El Ing. Rene Ávila Igartua, representante de la empresa Avilagro, expuso un tema sobre los “Aspectos sobre Nutrición y Suelos en Caña de Azúcar”; así mismo, asistió de la empresa Rey Tláloc, el Ing. Gabriel Legorreta, que expuso una interesante opción para enfrentar el estrés hídrico, sequia, mediante el uso de “almacenes de agua” integrados al suelo.

“La productividad de los campos cañeros, se ve afectada por diversas circunstancias, que nuestros técnicos de campo refieren como factores limitantes. De zafra a zafra, el factor cambio climático se deja sentir cada vez más, el agotamiento de los suelos por inadecuadas prácticas en el cultivo se ve acrecentado. Hemos integrado a estos Seminarios la participación de especialistas que nos hablarán un poco, pero con gran experiencia, sobre tecnologías e insumos que nos podrían ayudar a mejorar producción y productividad”, mencionó el Ing. Blackaller como introducción al tema sobre

el “uso de novedosas tecnologías”, que correspondió al Capitán Piloto Aviador Rodrigo Arturo Cárdenas Blancarte, que representa a la empresa ATD, el cual explicó las posibilidades que nos brindan las aeronaves no tripuladas, conocidas comúnmente como DRONES, en la agricultura, específicamente en la caña de azúcar, tanto para la toma de imágenes y obtención de información en tiempo real, como para la realización de actividades aspersión para aplicación de diversos productos o insumos para beneficio del cultivo.


Finalmente, el Presidente de la UNC-AC-CNPR, Ing. Carlos Blackaller, agradeció a todos los asistentes por el tiempo dedicado a este Seminario, que coordinadamente con los ponentes, el Dirigente Local de los Cañeros CNPR de Atencingo, José Luis Rosas Quiñones y el Comité Ejecutivo de la Unión Nacional de Cañeros, realizó.

Acompañaron al Ing. Carlos Blackaller Ayala, el Lic. Víctor Isaac Caín Lazcano, Director General de CONADESUCA; el Dr. Carlos Flores Revilla, Director General del CIDCA; el Ing. Alberto Alarcón Hanun, Presidente de la Asociación de Cañeros CNPR Aarón Sáenz Garza; el Ing. Pedro Ocampo Álvarez, Presidente de la Asociación de Cañeros CNPR, Emiliano Zapata así como los integrantes del Comité Nacional de la Unión Nacional de Cañeros CNPR, el Sr. Josafat Pérez Hernández, Secretario General; el Ing. Rigoberto Verduzco Alcaraz, Secretario de Finanzas; el Sr. Salvador Morales Nuñez, Secretario de Organización; el Lic. Américo Saviñón Sánchez, Secretario de Conflictos y Conciliación; el Lic. Fernando Ceballos Sánchez, Secretario de Seguridad Social; el Lic. Alberto García Flores, Secretario de Crédito, y el Ing. Juan Francisco Purata González, Secretario de Gestión y Desarrollo.
Directora: Rosa María Galindo Castañeda
Subdirector: Víctor Olivares Galindo
Tel. 2281 58 77 38
bitacoradelgolfo@gmail.com

Diseño y Programación: Sinergia Digital