Somos una potencia en agricultura pero también somos uno de los estados con mayor deforestación
* Propone Juan Carlos Molina Palacios reforma al articulo 54 de la ley de Desarrollo Sustentable
* Propone Juan Carlos Molina Palacios reforma al articulo 54 de la ley de Desarrollo Sustentable
Xalapa Ver., 13 de junio de 2019.- El diputado Juan Carlos Molina Palacios, Presento una iniciativa de decreto que reforma el artículo 54 de la ley de desarrollo forestal sustentable para el estado de Veracruz de Ignacio de la llave.
Ahí el diputado dio pormenores dela problemática que se vive en el estado de Veracruz en materia de deforestación por lo que baso planteamiento en los siguiente antecedentes, México cuenta con aproximadamente 64 millones de hectáreas de bosque de clima templado y selvas que abarcan el 32 % del territorio nacional. Lamentablemente ocupamos uno de los primeros lugares en tasas de deforestación en el mundo, cuyos rangos van de 75 mil hectáreas al año a cerca de 1.98 millones de hectáreas por año, según (datos tomados de la Carpeta informativa “deforestación en México”, Estudio realizado por el “Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública” CESOP de fecha julio 2017).
Veracruz ocupa el 5° lugar en deforestación, después de Chiapas, Puebla, Hidalgo y Michoacán.
Veracruz es uno de los 3 Estados más ricos en biodiversidad. Somos el Estado, por donde pasa el 35% de las escorrentías de agua del país. Somos el Estado con el mayor hato ganadero, somos también el mayor productor de azúcar, de cítricos, en resumen somos un Estado con gran potencial agropecuario; pero somos el Estado más deforestado del País, nos quedan apenas el 17% de sus ecosistemas originales, somos por ello también el Estado más vulnerable a los efectos del cambio climático.
Algunos impactos de las actividades agropecuarias han afectado el 67 % de la vegetación primaria (bosques y selvas), lo que ha generado la pérdida de la biodiversidad.
El crecimiento de la frontera agropecuaria sobre los ecosistemas veracruzanos ha sido drástico, las políticas de desarrollo rural indujeron el cambio de uso del suelo en función del potencial utilitario de la tierra y no en base en su potencial natural; en el caso de los paisajes tropicales se incentivó a la ganadería, al cultivo de caña de azúcar y sorgo, lo que derivó en la perdida de ecosistemas tropicales, ya que ahora son plantaciones de caña o potreros inducidos y otros cultivos, con especies exóticas que desplazan a las nativas.
Por lo antes expuesto la presente propuesta plantea en lo general que el desarrollo integral y sustentable logre permear como una auténtica política pública de Estado, siendo punta de lanza en nuestro sector agropecuario, asumiendo que nuestro reto es como volver VERDE al campo Veracruzano.
La presente iniciativa busca: a) Contribuir en el cumplimiento de los objetivos 2,13 y 15 de la Agenda 2030. b) Concientizar a los productores agropecuarios de la importancia que tiene la conservación de los suelos a través de la promoción de reforestaciones para restaurar la cobertura forestal. c) Crear conciencia en los productores del sector agropecuario que su actividad se ha visto disminuida por el aumento de las temperaturas, por la falta de agua, alteración de los ciclos de siembra, así como mortandad de miles de cabezas de ganado por las prolongadas sequias.
La iniciativa considera que los productores agropecuarios tendrán la obligatoriedad de cuando menos destinar el 10 % de su superficie, para crear en forma compacta o en cortinas de árboles de usos múltiples (corredores biológicos de restauración).
Se propone que los árboles a usarse en la reforestación sean frutales, maderables forrajeras y dendroenergéticos (leña).
La iniciativa propone que preferentemente el 10% de la superficie sea compacta y continua, para que, si el productor agropecuario lo considera, pueda ser una área privada de conservación.