03 de Abril de 2025
Veracruz dentro de ls 10 entidades con más reportes de violencia digital: Olimpia Coral
* Destaca la difusión no consentida fe material íntimo secual a través de las parejas; el 89.3% de las víctimas son mujeres, señala.
Xalapa: / Irineo Pérez Melo
Irineo Pérez Melo
Xalapa / 2025-03-20



XALAPA, Ver., marzo de 2025.- El estado de Veracruz, según el Informe de Violencia Digital 2024, se ubica dentro de las diez entidades con más reportes de violencia digital, destacando los de difusión no consentida de material íntimo sexual a través de las parejas, de las cuales el 89.3% de las víctimas son mujeres y perpetuados en un 92% por hombres.

Esto lo dio a conocer Olimpia Coral Melo, impulsora de la ley que lleva su nombre, quien estuvo en esta capital para impartir la conferencia magistral “Tiempo de Mujeres sin Violencia”, quien dijo que 73.9% de víctimas son mujeres universitarias, “lo que significa que es una violencia que tiene género y que atañe principalmente a mujeres que cursan una carrera universitaria.

Entrevistada, momento antes de disertar su conferencia magistral, destacó la importancia de que las y los diputados federales aprueben la Ley Olimpia, en donde recomendó dar seguimiento, capacitación y se informe de las cifras sobre las denuncias existentes por parte de la Fiscalía General del Estado.

En su opinión, dijo que la citada norma no viola ni coarta el derecho a la libertad de prensa o expresión, por lo que se propone que las empresas digitales se hagan responsables o se les sancione de incurrir en una situación irregular.

“No hay libertad de expresión que se afecte si se daña la dignidad humana, lo cual es una premisa que todos sabemos. No hay libertad de expresión cuando tú libertad de expresión es violar un cuerpo digitalmente. no hay libertad de expresión cuando tú libertad es subir contenidos íntimos sexuales. Todos tenemos que reeducarnos", recalcó.

En ese contexto, señaló que la violación a la intimidad sexual es un delito que se castiga ante la difusión, la producción de contenido intimo sexual específicamente, no de cualquiera contenido de hombres y mujeres, y de la cual las empresas digitales se hagan responsables por lo que denominan "algoritmo patriarcal" que tiene sesgos de automatización de violencia contra las mujeres.

Señaló que el 60% de las denuncias que se hacen por Ley Olimpia, no han tenido una repercusión o vinculación a proceso por la falta de pruebas que depende de la aportación de las empresas digitales a los entes de procuración de justicia.

Hizo alusión que este ordenamiento ya ha sido adoptado en 28 entidades federativas del país, el cual ya reconoce los contenidos reales o alterados, es decir, que hayan sido creados por inteligencia artificial, e instó a los Congresos locales a armonizar sus leyes, junto con el Código Penal para que en los estados, donde actualmente no se reconozca el contenido real o alterado, pueda reconocerse.

Además, recordó que en Veracruz se aprobó desde el 2019 la ley en la materia, pero se tiene que entender que las víctimas no son culpables y, sobre todo, que hoy en día la manipulación digital o con inteligencia artificial se debe reconocer y sancionar en la Ley.

Respecto de la violencia contra mujeres en procesos electorales, mencionó que el año pasado tuvieron información de que más del 50 por ciento de mujeres que participan en una contienda, sufrieron algún tipo de violencia digital y muchas veces en los medios de comunicación se usan imágenes de mujeres violentadas para vestir una nota.

Por último, comentó que se colocan imágenes de mujeres semidesnudas, una parte de su cuerpo sin la autorización de las mujeres, por lo que se debe entender que todos somos responsables, no sólo las autoridades.







 



Directora: Rosa María Galindo Castañeda
Subdirector: Víctor Olivares Galindo
Tel. 2281 58 77 38
bitacoradelgolfo@gmail.com

Diseño y Programación: Sinergia Digital